Nunca antes había tenido la oportunidad de conocer esas latitudes, por lo que en esta primera vez recolecté una buena cantidad de impresiones para compartir. Pero como no pretendo aburrirlos con detalles de mi estúpida vida, en el presente post sólo me enfocaré en el tema que nos atañe: la música.
Gobernado actualmente por el hombre más rico de esa urbe, Michael Bloomberg, Nueva York presume de una tradición musical que no sólo abarca sus famosos clubes de jazz o ese himno de Kander y Ebb para Liza Minelli, New York, New York, popularizado después por la elegante voz de Frank Sinatra.
Puede decirse que el rock se coló entre sus calles hacia la década de los años sesenta, gracias al entusiasmo del entonces artista emblemático de la isla, Andy Warhol, quien apadrinó el proyecto de un tal John Cale y Lou Reed, poco digerible para la época, pero fuente de inspiración para las bandas del futuro.
Velvet Underground experimentó con el ruido y sus guitarras sucias, un sonido que han heredado estrellas neoyorquinas como Sonic Youth y más recientemente los Strokes Aunque muchos años atrás, a finales de los setenta, ya habían animado a inexpertos jovencitos para inventar su propio rock: el punk.Fue en el CBGB, un relegado recinto de la ciudad, donde desfilaron promesas como Talking Heads y los Ramones, héroes de esa generación aburrida que enarboló entonces una nueva actitud. De hecho, ese punk aún respira mutándose con las actuales propuestas locales de Interpol o incluso TV on the Radio.
Y más allá de Manhattan, en los barrios populares del Bronx, la comunidad afroamericana desarrolló desde los sesenta el hip hop, movimiento artístico propio que traspasó las fronteras de Estados Unidos hasta la década de los ochenta, primero subversivo y censurado, aunque hoy en día demasiado glamoroso.
Urbe pues repleta de rincones que alimentan el hambre del melómano, caldo de cultivo para autoridades de la música como Paul Simon, Kiss, Public Enemy, Beastie Boys, Moby y The Rapture por mencionar sólo algunos. Aunque en esta ocasión fueron sólo dos espacios roqueros los que pudo visitar su servidor...
Guitar Hero 5 y The Beatles Rock Band son los dos grandes rivales en el género musical de esta campaña navideña, pero un informe de DFC Intelligence ha revelado algo que esta gran competencia podría haber ocultado. Basándose en las experiencias de más de 10.000 usuarios de los dos títulos en Xbox 360, la consultora anuncia que el 45% de usuarios de GH5 también ha jugado a The Beatles Rock Band, y el 34% de los usuarios de este último también ha jugado a GH5.
Para el analista Jeremy Miller, la conclusión queda clara: "Esta elevada cifra de juego con los dos indica un gran interés en los juegos musicales en general entre una gran parte de los usuarios." Es decir, a los usuarios les interesa el género y no tanto si se trata de la saga de Activision o de la de MTV.
Precisamente sobre la fidelidad a las sagas, el informe apunta que el 24% de los usuarios de Guitar Hero World Tour también ha jugador a GH5 en su primer mes de lanzamiento, mientras que el 21% de ellos ha jugado también a The Beatles Rock Band. Al revés, las cifras son similares: el 26% de los usuarios de Rock Band 2 han jugador a The Beatles Rock en su primer mes, mientras que el porcentaje baja al 19% en el caso de GH5.
Criss, quien en distintos períodos fue baterista de la banda de Nueva York desde su creación en 1972 hasta el 2004 y la voz en algunos de sus clásicos más amados, incluido su éxito de 1976 "Beth" y "Hard Luck Woman", dijo que muchos hombres no buscan tratamiento y creen que el malestar se irá solo.
Pero Criss, quien descubrió un bulto en su pezón izquierdo en diciembre del 2007, sostuvo que los hombres deben superar su creencia de que el cáncer de seno es una enfermedad femenina.
Criss, de 63 años, se sometió a una tumorectomía en febrero del 2008 y el mes siguiente a una mastectomía bajo el cuidado del médico Alex Swistel, director del Weill Cornell Breast Center en Nueva York y a menudo se sintió raro como el único hombre en la sala de espera.
Si bien el cáncer de pecho es 100 veces más inusual entre los hombres que entre las mujeres, este puede ser letal. La Sociedad Americana del Cáncer estima que habrán 1.910 casos nuevos de cáncer de seno masculino en el 2009 y unos 440 estadounidenses morirán este año por la enfermedad.
Criss, quien ahora está libre del cáncer, reconoce que el tratamiento fue desagradable.
"Quienquiera que las haya inventado (las máquinas de mamografía) lo tuvo que haber hecho en la época medieval", explicó el músico, agregando que casi era imposible colocar un pecho pequeño en el aparato. El calificó al dolor de "insoportable", pero que valía el costo por estar sano.
Publicado por rocker¡
Aunque ya había trabajado con él en Off The Wall, fue Quincy Jones el genio que entendió que la música disco ya había muerto para entonces y que había una nueva generación ávida de nuevos sonidos para la década de los neones.
Es por eso que en Thriller encontramos no solamente soul y funk, sino también rock -con todo y lo que puedan negar los puristas- en Billie Jean, así como una solo de guitarra en Beat It, cortesía del mismísimo Eddie Van Halen. El mismo Paul McCartney, el compositor melodioso del cuarteto de Liverpool, aceptó el dueto en The Girl Is Mine, la balada de ese mítico plato
Jackson también ganó otra batalla al rock en la compra de canciones de uno de los máximos emblemas del género de las guitarras eléctricas, los Beatles. Fueron 47 millones de dólares (hoy ya valen mil millones de dólares) los que desembolsó por los derechos de reproducción de 260 éxitos, entre los que destacaban Hey Jude, Michelle entre otros más.
Y aunque sería en 2007 cuando vendería una parte del repertorio a Sony para pagar sus deudas, la pregunta a plantearse es ¿quién heredará ahora esa mitad del conjunto de piezas compuestas por Lennon y McCartney?
Apenas en noviembre pasado, la página web de la marca Gibson elaboró una lista con los diez mejores letristas del rock del siglo pasado. Los elegidos del fabricante guitarrero (discutibles por supuesto) fueron los siguientes:
Añádanle o quítenle nombres, ya saben que todo listado es subjetivo. En lo personal, me gustaría enfocarme a lo que sucede en nuestro país. ¿Cuáles son las letras más interesantes del rock azteca? Una de las críticas más comunes hacia las bandas tildadas de “facilonas” o “carentes de imaginación” tiene que ver precisamente con sus líricas. Y es que no tienen que ser muy profundas para ser buenas: con el ingenio basta y sobra. |
Vamos por partes. Para su servidor, la música que se denomina como "comercial" es aquélla cuyo fin último es vender, para lo cual se vale de una estrategia de mercado bien definida. Es un producto que explota una fórmula musical probada, la cuidada imagen del artista y su promoción exhaustiva en los medios de comunicación.
Por su parte, el rock por definición es rebelde y asume un riesgo tanto en sus letras como en su sonido. Por naturaleza tiende a experimentar y romper esquemas, por lo que cualquier intención de lucro queda, si bien no relegada, sí en un segundo término, o por lo menos esa es la idea romántica que se tiene del género.
Sin embargo, desde los Beatles y sus revolucionarios álbumes que generaban millones de dólares, pasando por las giras gigantescas de las estrellas del progresivo, hasta la cooptación de las grandes disqueras para domesticar al punk en los setenta, esa irrebatible rebeldía se ha puesto en tela de juicio.
Se repite con insistencia que los músicos que obtienen cierto éxito comercial, ya sea austero o acaudalado, traicionan las banderas primigenias del rock al anteponer ventas aseguradas a la independencia. Incluso si la sustancia de su propuesta quedó respetada en un contrato, los más ortodoxos seguidores reprobarán tal acción sin miramientos.
Lo cierto es que hayan tenido que modificar o no la médula original de su música en aras de la comercialidad, proyectos de todos los subgéneros han firmado con trasnacionales y gozado de las mieles de la fama, mientras que los que permanecen en el subterráneo obtienen el respeto de pocos pero el olvido de muchos.
Un caso concreto y digno de mencionar por su próxima visita a México es Metallica. Los más exigentes headbangers alaban sus cuatro primeros discos, pero reprochan el giro que significó el llamado "álbum negro" de 1991 y que les abrió las puertas para un público masivo. ¿Fue la decisión correcta? Por lo menos yo no lo sé.
Porque para bien o para mal, así somos los fanáticos del rock: quejosos cuando las mayorías ignoran a nuestras bandas, pero celosos cuando se vuelven populares; severos con sus discos recién lanzados, pero orgullosos de haberlos comprado; decepcionados cuando otorgan ciertas concesiones, pero al fin fieles cuando seguimos asistiendo a sus conciertos. Somos apasionados del cliché y por eso no los perdonamos.
Pero el talento de un vocalista o guitarrista no tiene que ver con que su composiciones sean aceptadas o no en la gran industria. Mientras sus creencias musicales no se prostituyan, el artista puede seguir haciendo de las suyas con fama o sin ella, incluso aprovechando las ventajas del mainstream sin dejarse seducir por este.
Muchas de las leyendas de la música tuvieron también en su momento a sus propios ídolos, por supuesto, mucho tiempo antes de gozar de las mieles de la fama y la fortuna. Fueron sus propios héroes el modelo a seguir y fuente de inspiración para desarrollar la posterior propuesta que hoy en día todos conocemos.
Basta recordar a John Lennon vistiendo como Elvis Presley e imitando todos sus movimientos en su temprana carrera como guitarrista allá por 1957, justo cuando formó a The Quarrymen, la banda base para los posteriores Beatles. Su admiración por pioneros como Gene Vincent, Chuck Berry y Buddy Holly se vio plasmada en el recomendable álbum de covers Rock 'n' Roll de 1975, producido por el legendario Phil Spector, este año declarado culpable de asesinato.
Por ejemplo, en los años sesenta acusaron a los Rolling Stones de ocultar mensajes diabólicos en diversas rolas de su repertorio. Lo mismo sucedía con Led Zeppelin, ya que al reproducir al revés su tema Stairway to Heaven aparentemente se escuchaba la frase “my sweet Satan”, es decir, “mi dulce Satanás”. (escucha la canción en reversa).
Clásica fue la supuesta muerte de Paul McCartney en 1966, quien habría fallecido en un accidente automovilístico para ser reemplazado por el doble William Campbell. Fanáticos juraban haber encontrado pistas del suceso, cuidadosamente escondidas por los Beatles, en algunas portadas de sus discos:
Sin duda, la imaginación no tiene límites: en los setenta se decía que la lengua de Gene Simmons, bajista de Kiss, en realidad era un injerto de lengua de vaca, lo que explicaba su gran tamaño. Distinto fue el cuento de que Marilyn Manson actuó en su niñez como el tímido amigo de Kevin, en la serie Los Años Maravillosos. Otro rumor que todavía hasta nuestros días sigue sorprendiendo, tiene que ver con el disco Dark Side of the Moon de 1973, que se trataría en realidad de la banda sonora secreta de la cinta El Mago de Oz, filmada en 1939. Aunque Pink Floyd desde siempre negó tal relación, sincronizar la música del álbum junto con la vieja película (corriéndola sin sonido) la verdad resulta escalofriante: |
Según se explica en el libro El Diablo en la Edad Moderna "el diablo y lo demoníaco desempeñaron un papel de primer orden dentro de las religiones y las culturas del pasado (...) los supuestos demonólogos no eran tales, ya que sus reflexiones acerca del demonio formaban parte inseparable de preocupaciones que afectaban a campos aparentemente tan dispares como la ciencia, la historia, la literatura, la política".
Este texto español de 2004, editado por los profesores de historia María Tausiet y James S. Amelang, detalla que "las tentaciones demoníacas fueron muchas y muy variadas, especialmente aquéllas de contenido sexual presentes en ciertos sueños en que el diablo aparecía como provocador y fomentador de un tipo de fantasías que la Iglesia condenaba terminantemente".
¿Pero qué aconteció para el siglo XX? Por lo menos en el ámbito musical, la irrupción de un nuevo género compuesto por y para jóvenes -luego del desencanto de dos guerras mundiales- desafió a los entonces bien establecidos cánones del mundo adulto. Rebeldía, energía desatada y apertura sexual, todos contrarios a lo políticamente correcto y las buenas costumbres, fueron las características de una supuesta amenaza: el rock.
José Agustín recuerda en La Contracultura en México que "desde los hogares, las escuelas, el gobierno, los púlpitos y los medios de difusión se satanizaba al rocanrol porque era puerta a la disolución, el desenfreno, el vicio, la drogadicción, la delincuencia, la locura, ¡el infierno!: el rock era cosa del demonio". Y agrega que "de no caer en semejante histeria, el rocanrol habría ocupado el sitio que le correspondía en la cultura popular".
Basta recordar la desaprobación de algunos sectores católicos de Estados Unidos hacia los provocativos meneos de cadera de Elvis Presley o bien el escandaloso matrimonio de Jerry Lee Lewis con su propia prima, quien entonces sólo tenía trece años.
Pero los músicos jugaron con la imaginería diabólica ya deliberadamente hasta finales de los años sesenta, primero con el álbum Their Satanic Majesties Request y luego con la rola Sympathy for the Devil, ambos de los Rolling Stones. También señalaron a los Beatles por la aparición del ocultista Aleister Crowley en la portada del Sargento Pimienta, aunque la paranoia también les inventó supuestas señales en otros de sus discos, como por ejemplo, los números del Magical Mistery Tour que se ven reflejados en el espejoPero bueno, para eso es este blog, para la polémica (como si fuera la primera vez). Sin embargo, me parece conveniente poner en claro las características de mi lista y proponer algunas reglas para las suyas, esto para tratar de darle cierto orden al asunto.
Para empezar ¿qué es un grupo sobrevalorado? Para su servidor, todo aquel que en ventas y fama ha gozado de un éxito que no corresponde con sus verdaderas cualidades. Ya sea por una promoción exhaustiva o simplemente por la suerte de aparecer en el lugar y momento correctos, se exagera en sus alabanzas sin colocarlos en su justo medio.
Aunque también existen casos donde tal señalamiento es más bien provocación. Tal es la acusación de que los Beatles son sobrevalorados, cuando la aportación que hicieron a la historia de la música justifica las repetidas menciones de seguidores, colegas y medios de comunicación. Porque si no se debe exagerar con ellos ¿entonces con quién sí?
Porque ser popular no es sinónimo de ser sobrevalorado. Aunque también es cierto que la culpa no es del artista, sino de los mismos seguidores que tienden a endiosar a sus ídolos, sin permitir crítica alguna e ignorando otras propuestas igual o incluso mejores. Pero en fin, es parte del apasionamiento en el que caemos todos alguna vez.
Es por ello que les propongo dos listados: el primero con bandas que en voz de la prensa o incluso los lectores han sido acusadas de sobrevaloradas -aunque su servidor no esté tan seguro de ello- mientras que en la segunda, mencionaré casos en los que sí estoy convencido de que existe una adulación sin límites.
De la primera nota ya tuvimos suficiente ruido mediático estos días, por lo que sólo me resta recomendarles el DVD de edición especial que lanza Warner -Woodstock: Tres días de música y paz- con entrevistas exclusivas y material inédito.
Sobre el segundo tema me parece que no se hizo tanto eco, así que será el que retomaré para el presente post. Pues bien, según informó la agencia Associated Press el pasado 13 de agosto, Les Paul sucumbió a la edad de 94 años.
Se trataba del inventor que cambió el curso de la música con la guitarra eléctrica y cosechó éxitos musicales, muchos de ellos junto con su esposa Mary Ford.
Paul murió por complicaciones de una neumonía en el Hospital de White Plains, acompañado por familiares y amigos, dijo la firma fabricante de sus instrumentos, Gibson Guitar.
Había sido hospitalizado en febrero del 2006 cuando se enteró que ganó dos premios Grammy por un álbum que grabó tras su cumpleaños número 90, Les Paul & Friends: American Made, World Played. ''Me siento como un edificio condenado con una nueva asta de la bandera'', bromeó entonces el músico.
Puede decirse que fue en la década de los setenta cuando esta técnica comenzó a utilizarse, gracias al arribo del formato digital y de los programas capaces de manipular esas muestras pregrabadas. Se formalizó así el sampler y años después los sintetizadores.
Su servidor les mencionaba en el post Plagios de canciones que en nada afecta que géneros como el hip hop, por ejemplo, se nutran de fragmentos de coplas antiguas, siempre y cuando exista el reconocimiento legal sobre el origen de esas pistas.
Porque problemas han existido, tal como el escándalo de Ice Ice Baby y el evidente bajo de Under Pressure, escrito por Queen y David Bowie. En aquél 1990, Vanilla Ice alegó haber agregado una nota más, para defender así el sencillo como 100% suyo.
El mundo del pop ha echado mano de esta herramienta, ya sea con Hilary Duff y el sample de Personal Jesus en Reach out o bien con Madonna y el pedazo de Gimme! Gimme! Gimme! autorizado por ABBA para Hung Up, todos con gran éxito comercial, aunque bajo las críticas de quienes señalan "poca originalidad" en esos lanzamientos.
Por otra parte, hay quienes se apuran a distinguir el trabajo del Disc Jockey de las estrellas de moda como las anteriores. Es el caso de José Luis Paredes Pacho -ex Maldita Vecindad e historiador- quien lo definió alguna vez en su columna como "un compositor de nuevo tipo, un deconstructor u organizador de la música".
falleció a los 46 años a consecuencia de un lupus.
Se trataba de Lucy O'Donnell, compañera de escuela de Julian Lennon, dibujada por el entonces pequeño hijo de John tal como narraría la canción: en el cielo y con diamantes. Nada que ver con la droga LSD, como aclararon en esa época los mismos Beatles.
Por supuesto, no es el único tema del cuarteto de Liverpool con esta misma vena temática. Ahí está Michelle de Paul McCartney en 1965 o tal vez Penny Lane cuya protagonista fue recientemente identificada como la enfermera Beth Davidson.
De por sí, mujeres de todas edades y orígenes han fungido como musas inspiradoras para diversas figuras masculinas del rock and roll. Tanto, que incluso han terminado inmortalizadas en piezas musicales que ahora apreciamos todos los escuchas.
Por lo anterior, propongo esta vez recordar algunas célebres rolas dedicadas a chicas y que dicho sea de paso, no solamente le cantan al amor. El género de las guitarras también grita tragedias, rebeldías, deseos reprimidos, entre otros extravagantes tópicos...
"Es curioso, porque el punk se oponía a los intereses monetarios, capitales y materiales, pero en México la gente burguesa fue la primera que tuvo la oportunidad de conocer al punk. Tan es así que la primera banda punk fue Dangerous Rhythm que después fue Ritmo Peligroso, pues se trataba de gente de dinero que tenía la oportunidad de viajar a Europa y de ahí conocieron el punk. Después se fue popularizando en los barrios, en donde había más rock urbano y en tocadas."
Son las palabras de Fernando -mejor conocido como El Bruja- colaborador de colectivos como Resistencia Subterránea, la JAR (Juventud Antiautoritaria Revolucionaria) y el casi de culto UTA (Unión de Trabajo Autogestivo).
En una entrevista del ya lejano año 2004, me platicaba que el punk también arribó desde Tijuana, con las personas inmigrantes que regresaban de la frontera para compartir lo que habían visto en Estados Unidos. De esta influencia surgieron bandas como Solución Mortal y posteriormente Histeria y Massacre 68.Memories Rock All Rights Reserved. Blogger Template created by oldies